“Y he llegado a la conclusión de que si las cicatrices enseñan; las caricias también”.
Mario Benedetti
“Y he llegado a la conclusión de que si las cicatrices enseñan; las caricias también”.
Mario Benedetti
¿QUÉ ES UN GRUPO DE AYUDA MUTUA?
Es un grupo de personas que busca un espacio de ayuda mutua en un determinado proceso o circunstancia vital común. Es decir, es un grupo para ayudar y permitirse ser ayudado. En nuestro caso, la circunstancia que nos une es la muerte de alguien importante por suicidio.
¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE UN GRUPO DE AYUDA MUTUA?
Un grupo de ayuda mutua es un grupo apolítico y aconfesional. ¿Qué quiere decir? No tienes que profesar una religión concreta, no tienes que tener unas creencias políticas y/ sociales para participar en él o por las que no participar en él. Puedes y debes expresar libremente tus creencias y tus emociones respecto a la muerte de tu ser querido.
Hablar con libertad de quien falleció y de cómo ha sido nuestro proceso de duelo, es algo fundamental en cualquier duelo pero, probablemente más aún, en el duelo por suicidio. A veces no se habla por evitar hacer daño, por no sacar el tema, porque no se quiere afrontar el tipo de muerte… Un grupo de ayuda mutua nos permite hablar y recordar a nuestro ser querido desde el amor y el recuerdo de su vida y no solo desde su muerte.
OBJETIVOS GENERALES DE NUESTRO GRUPO DE AYUDA MUTUA
La propia palabra lo dice “ayuda mutua”. Buscamos validar nuestras emociones, nuestros sentimientos, nuestras vivencias, pero también las de los otros integrantes del grupo y, a través de esa escucha y esa empatía sanar nuestro propio proceso y el de los demás. Las propias experiencias de vida son las que nos habilitan para ayudar al grupo.
Un grupo de ayuda mutua también es un lugar en el que aprender. Aprender nos hace comprender y comprender, siempre nos va a ayudar a sanar
Nuestro ser querido no está con nosotros. Seguimos vivos. ¿Qué hacemos con nuestra vida? ¿Cómo nos enfrentamos a ella? ¿Cómo nos enfrentamos a un futuro tan diferente al que teníamos planeado? ¿Cómo aprendemos a vivir con la ausencia? ¿Cómo nos relacionamos con esa ausencia? En algún momento, cuando el grupo vaya evolucionando, hacernos estas preguntas nos ayudará muchísimo en nuestro proceso.
NORMAS DE NUESTRO GRUPO DE AYUDA MUTUA
Todo grupo de ayuda mutua tiene unas normas básicas y unas normas que el propio grupo negociará una vez sea conformado. Estas normas básicas son un código ético fundamental que todos los integrantes deben conocer y respetar. Las normas negociables irán referidas a puntualidad, posibilidad de salir de la sesión, etc.
¿Qué más deberías saber?
Las sesiones están programadas y agendadas, como participante, recibirás esa información para que las sesiones sean estructuradas y demos oportunidad a todos los integrantes de participar y aportar al grupo.
Déjame contarte que, para mí, el grupo de ayuda mutua fue el primer lugar donde me sentí realmente segura. Es extraño decir esto. Pensar que con gente que no te conoce es donde mejor podrás expresar lo que sientes, puede parecer algo imposible. Sin embargo, esa gente que no te conoce está viviendo o ha vivido exactamente lo mismo que tú. El vacío, el miedo a un futuro incierto, la sensación de culpa, de ira, de frustración… Y no solo eso, esas personas también necesitan saber que no son únicos, necesitan expresar emociones que quizá no expresan por miedo, por no hacer daño a sus familiares y amigos, también dolientes… Hay tantas circunstancias que hacen que a veces nuestro entorno más cercano no sepa bien cómo acompañarnos que ni nosotros mismos sabemos cómo expresarlo… Hasta que llegas a un grupo de ayuda mutua y todos hablamos en primera persona de lo vivido y sentido. Y nadie nos juzga, y nadie nos dice lo que tenemos que hacer, y nadie nos cambia de tema, y nadie nos dice que seamos fuertes… Simplemente nos escuchan, nos acompañan y nos ayudan con sus propias vivencias.
Ojalá, si sientes que puede ser un lugar seguro para ti, me acompañes y nos acompañes a ayudarte y ayudarnos.
Te abrazo, fuerte y sinceramente,
Nur
Líneas de atención a la conducta suicida:
Teléfono de la esperanza: 717 003 717
Atención a la conducta suicida: 024
Ayuntamiento de Barcelona y Fundación Ayuda y Esperanza: 900 92 55 55
La Barandilla: 911 385 385
DIRECCIÓN
DIRECCIÓN
San lorenzo de El Escorial (Madrid)
LLÁMANOS
LLÁMANOS
CORREO ELECTRÓNICO
CORREO ELECTRÓNICO